Ir al contenido principal

Pacientes jóvenes no necesitan antibioticoterapia en exodoncias

La prescripción de antibiótico preventivo en exodoncias a pacientes jóvenes con terceros molares inferiores submucosos o en posición vertical no está justificada, si bien la probabilidad de infección de esta intervención aumenta con la edad del paciente. Es la conclusión de la tesis doctoral de María Antonia Díez, de la Facultad de Farmacia de la Universidad del País Vasco en España, que ha merecido el Premio a la Mejor Publicación Científica sobre Uso Racional de Medicamentos de la Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitaria.

La tesis se titula Ensayo clínico sobre la eficacia de la amoxicilina/ácido clavulánico frente a placebo en la prevención de infección postoperatoria tras la exodoncia de terceros molares inferiores (TMI) incluidos y ha sido dirigida por Joseba Santamaría, jefe del Servicio de Cirugía Máxilo-Facial del Hospital de Cruces, en Vizcaya, y catedrático de Patología Médico-Quirúrgica Bucal de la Universidad del País Vasco (UPV); Luis Barbier, médico adjunto del Hospital de Cruces, e Itziar Arteagoitia, estomatóloga y profesores también de la UPV.

Uno de los objetivos que con más ahínco se busca en la práctica de exodoncias de TMI es la reducción de las infecciones. La nueva doctora vio que no existía evidencia científica, a favor o en contra, respecto a la utilización rutinaria de antibióticos sistémicos en la prevención de infecciones tras esta intervención quirúrgica.

Muestra hospitalaria

Según Santamaría, "se trataba de dilucidar con una muestra de 500 pacientes del Hospital de Cruces si era o no necesario prescribirlos".

Los resultados indican que "no está justificada la prescripción de antibiótico preventivo a los pacientes jóvenes, con terceros molares inferiores submucosos, así como cuando los terceros molares inferiores se presentan en posición vertical".

Estas situaciones suponen aproximadamente el 33 por ciento del total de las exodoncias de TMI incluidos. El trabajo apunta a la "conveniencia de emplearlos cuando los terceros molares están en situación de inclusión profunda". Otro resultado relevante es que "se ha establecido el riesgo que existe en función de la edad del paciente, ya que se observa que se produce un incremento del 8 por ciento de la posibilidad de infección con cada año de edad.

Teniendo en cuenta que los porcentajes de infección, según los estudios, "oscilan entre el 3 y el 25 por ciento" y que "entre el 20 y el 80 por ciento de los cirujanos utilizan rutinariamente antibióticos sistémicos en la exodoncia de TMI", se trata de un "estudio de gran importancia para el uso racional del medicamento".

En concreto, "la implantación de esta vía clínica supone un ahorro importante en la antibioterapia profiláctica, ya que para librar a un paciente de una infección hay que tratar con antibiótico a otros 16 pacientes más; es decir, el número necesario de pacientes a tratar es 17". Asimismo, también se reduce el riesgo de que los pacientes puedan automedicarse con antibióticos, "y de que se produzcan reacciones anafilácticas a los antibióticos, que las hay". (DM)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Importancia de la vitamina D para los dientes

Un nuevo informe destaca el hecho de que la vitamina D, conocida también como la vitamina del sol, es tan esencial en la lucha contra las enfermedades bucodentales, como el calcio. Aunque el informe que lo publica en el Journal of Periodontology, pone de relieve que la exposición limitada al sol dos veces por semana podría ayudar a que el cuerpo absorba la cantidad suficiente de vitamina D, es mucho más recomendable y sano tomar suplementos o subir la ingesta dietética de los alimentos con un alto contenido de vitamina D, tales como leche, huevos, sardinas y atún. «Tanto la vitamina D y como el Calcio contrarrestan las deficiencias y reducen la resorción ósea», asegura el Dr. Charles Hildebolt, del  Departamento de Radiología de la Universidad de Washington Escuela de Medicina de St. Louis, Missouri. Para reforzar lo dicho, numerosos estudios indican que la vitamina D y el Calcio actúan positivamente sobre las deficiencias en la pérdida ósea y contrarrestan el aumento

El proceso de un blanqueamiento dental

El blanqueamiento o clareamiento dental es un tratamiento netamente estético que logra reducir varios tonos dejando los dientes más blancos, brillantes y con una apariencia saludable. Se puede realizar en consultorio o en casa. (en casa bajo supervisión del odontólogo). Es importante saber que el blanqueamiento dental también es un proceso clínico, en la cual se va a tratar de aclarar la superficie dental entre 2 y 3 tonos. Hay que tener en cuenta si es que una persona desea blanquearse demasiado los dientes puede sobrepasar el punto de saturación del color y su dentadura dejará de parecer natural. Antes de someterse a un blanqueamiento el dentista realiza una historia clínica, un diagnóstico personalizado de cada paciente y se toman medidas de las arcadas del paciente. En la actualidad hay dos tipos de agentes blanqueantes más usados: el peróxido de hidrógeno y el peróxido de carbamida, ambos se emplean a distintas concentraciones, y esto va de acuerdo al método que se va a usar, es d

Beneficios del Calcio y de la Vitamina C

Comer correctamente no sólo reduce los riesgos de la diabetes y las enfermedades del corazón, también beneficia a la salud oral. El DDS, MS, y presidente de la Academia Americana de Periodontología, Michael P. Rethman explica que una dieta baja en nutrientes importantes puede hacer más difícil que el sistema inmunológico del cuerpo luche contra las infecciones que se presentan en la boca, como por ejemplo la periodontitis, una infección bacteriana que destruye los tejidos y el hueso que sostiene los dientes, por lo tanto una dieta bien balanceada puede beneficiar a la salud oral en general. Un estudio que apareció en el Journal of Periodontology, descubrió que los hombres y mujeres que consumen calcio en menos de 500 miligramos, o cerca de la mitad de la ración dietética recomendada, tenían casi el doble de probabilidades de tener enfermedades periodontales, medida por la pérdida de inserción de la las encías de los dientes. Esta asociación fue especialmente evidente para los adult