Ir al contenido principal

Uso de la radiología tridimensional en implantología

La odontología digital ha revolucionado el campo de la implantología, así como el mayor conocimiento que se tiene de los aspectos biológicos y biofísicos de las prótesis fijas. Todo esto ha hecho que se mejore la calidad de las técnicas de osteointegración.

Llevar unos dientes fijos implantados era casi impensable hace apenas un par de décadas, pero la implantología se ha hecho más predecible en los últimos años gracias a nuevos diseños, conexiones y materiales de restauración protésicos de vanguardia. Todo ello, unido a la radiología digital tridimensional, en detrimento de la radiografía panorámica, ha mejorado las técnicas de trabajo, reducido la duración de los procesos y optimizado los resultados.

Son algunas de las conclusiones de Ignacio Rodríguez Ruiz, médico estomatólogo con clínica en Torrelavega, Cantabria, que ha presidido el comité organizador de la XL Reunión Anual de la Sociedad Española de Prótesis Estomatológica (Sepes), presidida por José de Rábago Vega, que ha reunido en Santander a casi un millar de profesionales.

Tecnología CAD-CAMEl especialista ha puesto de relieve cómo la odontología digital ha contribuido decisivamente, en el campo de la implantología, con un mayor arsenal terapéutico a la hora de tratar a los pacientes con ausencia de piezas dentarias. "Comienza a haber líneas de investigación en donde los avances tecnológicos en la planificación y colocación de prótesis fijas sobre implantes se podrían llevar a cabo utilizando pilares especiales bajo tecnología CAD-CAM. Y todo ello manteniendo los pilares bio-estéticos preestablecidos", ha comentado.

A juicio de Rodríguez Ruiz, no obstante, continúan siendo decisivas las consideraciones periodontales en el tratamiento de soporte. "Los aspectos biológicos y biofísicos de las prótesis fijas hace tiempo que suscitan un notable interés, y en lo que respecta al periodonto sus efectos se inician con una adecuada preparación de los pilares, y siguen con la temporización, cementación y restauración final".

Según el presidente de esta reunión científica, considerando las implicaciones biológicas que las prótesis fijas ejercen sobre el periodonto, tanto durante las fases de construcción, como durante su función, "la evaluación final de su calidad vendrá dada por la respuesta favorable, a largo plazo, de los tejidos periodontales. De ahí que sea importante el reconocimiento de los signos de deterioro periodontal y la preceptiva profilaxis durante la fase de mantenimiento".

Atrofia

En este congreso también ha intervenido el médico estomatólogo Eduardo Anitua, director científico del Biotechnology Institute (BTI), de Vitoria, quien se ha referido a que cuando se restaura un maxilar superior atrófico, que ha perdido todos sus dientes, el abordaje adecuado es tanto quirúrgico como prostodóncico. "La finalidad es reponer los dientes y con ellos la función correspondiente, para lo que contamos con técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas que arrojan muy buenos resultados. Son técnicas predecibles, y estamos trabajando con porcentajes de éxito del 99 por ciento".

Reparar un daño

Anitua, un experto en la osteointegración, ha presentado igualmente en este congreso un concepto nuevo: la desoseointegración. ¿En qué consiste? El especialista ha explicado que, en ocasiones, llega a la consulta un paciente que ha sido tratado previamente con implantes por otros especialistas, y que por diferentes circunstancias o esos implantes no estaban en la posición correcta, se había producido una infección o los resultados estéticos no eran los ideales, entre otros problemas que pueden darse.

Eduardo Anitua y su equipo han diseñado un protocolo para volver a la situación previa, lo que le ha supuesto cinco años de investigación: "Todo pasa por conseguir quitar los implantes de una forma atraumática, y de esta manera comenzar de nuevo. En suma, conseguir la reversibilidad de los tratamientos, lo que va a suponer un punto de inflexión en la implantología. Saber que un tratamiento tiene marcha atrás para volver a la situación previa es muy importante para el odontólogo ", ha observado.

Para el ponente, un reto inmediato de la implantología consiste en solventar problemas y situaciones clínicas en la cavidad oral que hasta hace no demasiado tiempo eran impredecibles. "El mayor desafío que tiene ahora la especialidad es la predectibilidad o, lo que es lo mismo, lograr que el 99 por ciento de nuestros tratamientos -porque el cien por cien no existe en medicina- sean eficaces y cumplir así las expectativas de los pacientes", ha concluido Anitua.(DM)

Más noticias:

Comentarios

  1. Wow estos es toda una novedad para mi, las imagenes por cierto se ven prometedoras, y un porcentaje de exito del 99 no es ningun chiste. Sin duda voy a averiguar mas sobre el tema.. Muchas gracias por compartir!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Importancia de la vitamina D para los dientes

Un nuevo informe destaca el hecho de que la vitamina D, conocida también como la vitamina del sol, es tan esencial en la lucha contra las enfermedades bucodentales, como el calcio. Aunque el informe que lo publica en el Journal of Periodontology, pone de relieve que la exposición limitada al sol dos veces por semana podría ayudar a que el cuerpo absorba la cantidad suficiente de vitamina D, es mucho más recomendable y sano tomar suplementos o subir la ingesta dietética de los alimentos con un alto contenido de vitamina D, tales como leche, huevos, sardinas y atún. «Tanto la vitamina D y como el Calcio contrarrestan las deficiencias y reducen la resorción ósea», asegura el Dr. Charles Hildebolt, del  Departamento de Radiología de la Universidad de Washington Escuela de Medicina de St. Louis, Missouri. Para reforzar lo dicho, numerosos estudios indican que la vitamina D y el Calcio actúan positivamente sobre las deficiencias en la pérdida ósea y contrarrestan el aumento

El proceso de un blanqueamiento dental

El blanqueamiento o clareamiento dental es un tratamiento netamente estético que logra reducir varios tonos dejando los dientes más blancos, brillantes y con una apariencia saludable. Se puede realizar en consultorio o en casa. (en casa bajo supervisión del odontólogo). Es importante saber que el blanqueamiento dental también es un proceso clínico, en la cual se va a tratar de aclarar la superficie dental entre 2 y 3 tonos. Hay que tener en cuenta si es que una persona desea blanquearse demasiado los dientes puede sobrepasar el punto de saturación del color y su dentadura dejará de parecer natural. Antes de someterse a un blanqueamiento el dentista realiza una historia clínica, un diagnóstico personalizado de cada paciente y se toman medidas de las arcadas del paciente. En la actualidad hay dos tipos de agentes blanqueantes más usados: el peróxido de hidrógeno y el peróxido de carbamida, ambos se emplean a distintas concentraciones, y esto va de acuerdo al método que se va a usar, es d

Beneficios del Calcio y de la Vitamina C

Comer correctamente no sólo reduce los riesgos de la diabetes y las enfermedades del corazón, también beneficia a la salud oral. El DDS, MS, y presidente de la Academia Americana de Periodontología, Michael P. Rethman explica que una dieta baja en nutrientes importantes puede hacer más difícil que el sistema inmunológico del cuerpo luche contra las infecciones que se presentan en la boca, como por ejemplo la periodontitis, una infección bacteriana que destruye los tejidos y el hueso que sostiene los dientes, por lo tanto una dieta bien balanceada puede beneficiar a la salud oral en general. Un estudio que apareció en el Journal of Periodontology, descubrió que los hombres y mujeres que consumen calcio en menos de 500 miligramos, o cerca de la mitad de la ración dietética recomendada, tenían casi el doble de probabilidades de tener enfermedades periodontales, medida por la pérdida de inserción de la las encías de los dientes. Esta asociación fue especialmente evidente para los adult